Draft:Mario Petrirena

From Wikipedia, the free encyclopedia
Mario Petrirena
NationalityCubano
Alma mater Rochester Institute of Technology, University of Florida
Websitehttp://www.mariopetrirena.com/

Mario Petrirena es un artista de Cuba, quien vino a los Estados Unidos a solo 8 años con la Operación Pedro Pan.[1] Cuando llegó a los Estados Unidos, él no hablaba inglés, pero después de poco meses se acostumbró al idioma en la escuela.[1] Petrirena fue a la Universidad de Florida, y después obtuvo su maestría en El Instituto de Rochester de la Tecnología.[1] La arte de Petrirena es una representación de la vida de él en relación con su familia, trauma, y la dualidad de ser Cubano y Americano.[1][2]

Primeros años de vida[edit]

En cuba[edit]

Nacido en 1953, Mario Petrirena vivió sus primeros 8 años de vida en Cuba. Mientras él era un niño pequeño cuando estaba en Cuba, sus primeras memorias consistían en la casa de su abuela en Havana, Cuba donde pasó mucho de su tiempo. La Revolución Cubana empezó el 26 de Julio de 1956, y Petrirena todavía estaba en Cuba. Después de poco tiempo, Petrirena’s padre fue detenido en el Invasión de Bahía de Cochinos y la policía registró su casa. Los padres de Mario decidieron después de este evento, que él y su dos hermanas una de 10 años y la otra de 6, irían a los Estados Unidos con la Operación Pedro Pan.[1]

En los Estados Unidos[edit]

Cuando Mario Petrirena llegó a los Estados Unidos el 3 de Mayo de 1962 con su hermanas, ellos fueron a un orfanato en Colorado, donde ellos esperaban a sus padres por 6 meses. Él aprendió inglés en los corsos de verano que todos los niños en el orfanato necesitaban tomar. Cuando los padres llegaron al orfanato a recoger a los niños, los recibieron con etiquetas alrededor de los cuellos con cada niño's nombre. La familia fue a vivir a Miami solo meces antes de la Crisis de los misiles en Cuba.[1]

Carrera[edit]

De su niñez, Petrirena ha disfrutado el arte y sus inspiraciones más tempranas son de su tiempo en Cuba. En particular, las iglesias y los paisajes de Cuba han inspirado a Petrirena con su belleza natural. En los Estados Unidos, Petrirena aprendía historia del arte durante la escuela secundaria en Florida. Su maestra de arte llevaba a sus estudiantes a los museos del estado, y estas experiencias eran los primeros encuentros de Petrirena y el mundo del arte. Además, Petrirena usa las personas y experiencias de su vida (su madre, su tiempo en el orfanato, sus amigos ahora) como inspiraciones para sus obras. Algunas obras le ayudan a procesar sus emociones y trauma. El explica que gracias a su arte cuando el regreso a Cuba despues de cincuenta y seis años, el trauma que él tenía de niño, no existía ahora y que el “paisaje perdono todo."[1]

Petrirena no permite un estilo singular limitar sus obras. Su meta es quedar abierto en su arte y compartir su obra con alguien que lo disfrute. Sus técnicas favoritas son collages y esculturas de arcilla. El contraste entre los dos materiales, con collages tienen un curso no lineal y arcilla requiere muchos pasos en el mismo orden, provee una dualidad a su arte. También, Petrirena usa sus dos antecedentes, en Cuba y los Estados Unidos, para proveer dualidad en sus obras. Juntos, sus técnicas y sus antecedentes lo hacen abierto a más influencias de arte.[1][2]

Obras seleccionadas[edit]

of successive dawns[3]

of successive dawns[edit]

Este collage muestra la transformación de la destrucción en belleza. El foco de esta obra es una flor y mano en el centro de la página, pero el fondo incluye un campo con un fuego que comienza de abajo. La mano cubre la mayoridad del fuego y el centro de la flor, pero los pétalos amarillos se asoman desde detrás de la pieza insertada. La mezcla de naturaleza y humanidad, creación y destrucción, es exactamente porqué el arte de Petrirena ha sido descrito como “la alquimia de la imagen” en el mundo del collage.[3][4]

Untitled boat sculpture[edit]

Untitled, 2007[5]

Esta obra de arcilla es reminiscente de un barco de papel. El color blanco añade esta idea, pero la textura interior es diferente que el papel liso de origami. Las caras forran el interior del navío y representan su conexión a su pasado y Cuba. La cara es de Santa Bárbara, una figura católica que fue una favorita de su madre. Una efigie de la santa era una de las primeras compras de su madre en los Estados Unidos, y Petrirena usó un molde de su cara para sus obras de arcilla para formar la conexión personal entre su arte y su familia.[5]

Project postcard[edit]

Postcard project instalación en el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson[6]

En un esfuerzo para unir a las personas juntas, Petrirena empezó el proyecto postal con el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta. Para este proyecto, hizo más de 1,500 collages en la escala de una postal y los exhibió en el Aeropuerto por dos meses. Cada peatón podría tomar una postal y enviarla a sus seres queridos. Este proyecto incentivaba a los viajeros a participar en un método de comunicación más lento que los métodos digitales. También, Petrirena ha continuado este proyecto en otros lugares, como la Georgia Institute of Technology.[6]

Vida personal[edit]

Petrirena tiene una esposa y un hijo. Fuera de su arte, le gusta trabajar en el jardín. Pero para él, su arte no es su trabajo, es su vida. Él describe él mismo como “un trabajo en progreso.”[1]

References[edit]

  1. ^ a b c d e f g h i Petrirena, Mario. Interview. Conducted by Isabella Rodriguez and Morgan Whittemore. 7 April 2024.
  2. ^ a b "SANDLER HUDSON GALLERY — Mario Petrirena". SANDLER HUDSON GALLERY. Retrieved 2024-04-21.
  3. ^ a b Petrirena, Mario. of successive dawns. abstractions and other realities, 2007
  4. ^ Luis, Carlos M. Mario Petrirena. abstractions and other realities, 2008
  5. ^ a b Petrirena, Mario. Untitled. The distance between, 2007
  6. ^ a b Petrirena, Mario. Postcard project. The distance between, 2013